TEMA 6
ARTÍCULO: Desarrollo de la capacidad intelectual y creativa.
Capítulo 8: La conquista de un
concepto de la forma.
|
AUTOR: LOWENFELD, V. y LAMBERT, B.
(2008)
|
- Importancia
de la fase esquemática
Después de experimentar el niño
desarrolla un símbolo satisfactorio para una persona y para los objetos que les
son familiares. A este símbolo lo llamamos esquema. El esquema de un objeto
puede estar determinado por la forma en que un niño ve algo, por la
significación emocional asociada a ello, por las experiencias cenestésicas con
el objeto, por la impresión táctil del mismo, o por cómo funciona o se comporta
el objeto. Las imágenes mentales del niño sobre un objeto de su entorno son
resultado de un proceso mental. Los niños llegan a la fase de los esquemas a
los 7 años.
- Características
de los dibujos esquemáticos
Esquema
humano: la
representación de las partes del cuerpo depende del conocimiento que tienen de
ello. Estará la cabeza, tronco, separará los pies, símbolo de la nariz
diferente de la boca.
Esquema
espacial: existe una
consciencia de un orden definido en las relaciones espaciales. Este
conocimiento se expresa colocando todo en una línea básica.
Línea
básica como parte del paisaje:
simboliza la base sobre la que descansan las cosas o para representar la
superficie de un paisaje.
Las
representaciones en rayos X: un niño pude describir simultáneamente el interior
y el exterior de un edificio. El niño mezcla tanto el interior y el exterior,
finándose tanto en el interior que el exterior se queda como si fuese
transparente.
Representaciones
de tiempo y espacio: incluyen en un dibujo secuencias temporales diferentes o
impresiones espaciales distintas. Uno de sus objetivos es contar historias.
Significado
del color y el diseño: El niño descubre de forma natural la relación entre
color y objeto. Dibuja el medio de forma más objetiva y establece relaciones
espaciales. De la misma forma que se repite el esquema para una persona se
repiten los mismos colores para los mismos objetos. Tiene la capacidad de
agrupar cosas por categorías y de generalizar. “¿de qué color es el cielo?” ”el
cielo es azul”. La mayoría de los niños utiliza colores comunes para objetos
concretos pero cada uno desarrolla relaciones cromáticas personales. La primera
relación significativa con un objeto puede determinar un esquema de color.
- Desarrollo
del niño en Primaria.
La
aparición de un esquema determinado en un niño pude proporcionar a un adulto
ideas muy valiosas sobre el desarrollo del niño. La diferencias entre la fases
preesquemática y esquemática se ven muy claras en E.I y E.P. La fase previa al
desarrollo esquemático no requiere de juegos colectivos, concepción de los
otros. Con la introducción de la línea básica podemos hacernos a la idea de que
es posible comenzar con un programa de inicio a la lectura.
- Los
dibujos esquemáticos como reflejo del desarrollo.
Una
de las indicaciones del crecimiento del intelecto infantil es la percepticón
cada vez mayor del mundo de alrededor. El conocimiento activo del niño revela
su concepto del mundo que lo rodea y su interés por ello, y esto es lo que se
expresa en los dibujos. Los niño su producto de su herencia genética y de su
ambiente, lo que significa que hay que esforzarse por proporcionar un ambiente
rico y estimulante. Hacia el fin de la fase esquemática los dibujos van a estar
más influenciados por la percepción visual.
- Motivación
artística
El
docente deberá utilizar un tipo de motivación diferente dependiendo de la edad
del alumnado.
- Tema
Hay
muchos temas en los que la acción cobra un papel fundamental. Empezar con
nosotros, añadir acción y seguir con dónde son aspectos esenciales de nuestra
experiencia.
- Materiales
artísticos
Hay
que seleccionar aquel material que el niño está preparado para utilizar.
EVALUACIÓN
CRÍTICA
A lo largo de este documento hemos
aprendido en qué consiste la fase esquemática, y de qué forma afecta al
desarrollo del niño, concretamente en la influencia que ejerce está en la
expresión artística. A lo largo de esta fase el niño desarrolla un mayor
esquema corporal, realiza una línea básica sobre un paisaje estableciendo un
orden de las relaciones espaciales. Como maestro tenemos que tener en cuenta la
fase en la que se encuentra el niño para utilizar un tema y materiales que los
motive y con los que puedan ser lo más creativos posible.
TEMA 8
ARTÍCULO
Y AUTOR: BERGER, J. (2010) Modos de ver. Gustavo Gil,
Barcelona, CAPÍTULO 7.
DOMINGUEZ
TOSCANO, P. M. (1996) “Hacia una alfabetización audiovisual: el trasfondo de
la
imagen”,
Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, no.
6, págs.
123-128
|
El mundo en el que vivimos está
lleno de imágenes publicitarias, no hay otro tipo de imágenes que se nos
presenten con tanta frecuencia. Podemos olvidar o recordar estos mensajes pero
los captamos por un momento. Estamos tan acostumbrados a ellas que apenas
notamos su impacto.
Con
la publicidad una empresa compite con otra, pero es cierto que toda imagen
publicitaria confirma y apoya las demás. La publicidad es en sí misma un
mensaje, que se utiliza para alcanzar el mismo objetivo general. La publicidad
nos quiere llevar a la transformación de personas envidiable. Se va a centrar
en el futuro comprador, ofreciéndole una imagen de sí mimo fascinante si
utiliza el producto, para ello la publicidad empieza actuando sobre los
apetitos naturales.
- ¿Tiene
el lenguaje de la publicidad algo en común con la pintura al óleo?
En
la publicidad hay muchas referencias a obras de arte del pasado, debido a dos
fines: el arte forma parte del mobiliario que el mundo atribuye al rico y
sugiere una autoridad cultural, una especie de recordatorio de lo que significa
un europeo culto.
La
fotografía en color va a significar para el espectador-comprados lo que el oleo
al espectador-propietario, ya que tienen como objetivo representar lo que
podría ser real.
Pero
la función de la pintura al óleo es muy distinta de la publicitaria. La primera
muestra lo que su dueño estaba disfrutando en ese momento, y la segunda tiene
como propósito que el espectador se sienta insatisfecho con su modo de vida. La
publicidad no fabrica sueños se limita a decirnos que no somos envidiables
todavía…pero podríamos serlo. La publicidad es la vida del capitalismo y al
mismo tiempo su sueño.
EVALUACIÓN
CRÍTICA
En este artículo se refleja la
importancia de la publicidad y los efectos desean transmitirnos a través de
ella. La publicidad se encuentra a cada paso que damos, en carteles, anuncios,
revistas, propaganda, televisión, internet… La utilizan como reclamo del
consumo de determinado producto por parte del comprado.
La
publicidad tiene relación con la pintura al oleo en que sus autores quieres
reflejar una realidad pero la gran diferencia es que la publicidad tiene un
propósito distinto, manejar esa realidad para su beneficio propio y con la
pintura al oleo, el pintor refleja lo que él ve en ese momento.
TEMA 9
ARTÍCULO Y AUTOR :
BARBE GALL,
F. (2009) Cómo hablar de arte a los niños, Editorial Nerea.
TAMARIZ
SÁENZ, M. (2002) “Aprendiendo a ver. Acercamiento al lenguaje artístico y al
arte contemporáneo para alumnos de primaria.” Arte, individuo y sociedad,
no. 1, págs. 335-346
Videos de modo individual
|
La presencia constante de la imagen
y del arte contemporáneo en la vida cotidiana implica manejar un lenguaje y
unos códigos que no siempre se explican y enseñan correctamente. Es por ello
por lo que hay maestro que deciden salir a ver museos y exposiciones. Vamos a
tratar algunos de los materiales publicados por el gabinete pedagógico del
Centro de Arte Reina Sofía.
El
Guernica: formado por
un cuaderno tamaño folio con la imagen del Guernica, dirigido a alumnado de
E.S.O y, por último, se organiza en tres bloques: actividades, previa, del
museo y posteriores.
Louise
Bourgeois: Los
contenidos relatan la vida y procesos creativos del autor. Se centra en que el
alumno reflexiones sobre la obra.
Tapies
y 7 Tapies: se centra
en la última exposición de la obra de Tapies. Explica las obras de diferentes
periodos del autor, con texto claro y sintético, con páginas en blanco para ir
anotando impresiones.
El
maestro debe desarrollar esta metodología en tres fases: sesión previa a la
visita, durante la visita y posteriores a la visita.
EVALUACIÓN
CRÍTICA
En este artículo nos sugiere la
utilización de diferentes cuadernos didácticos elaborados por el gabinete pedagógico
del Centro de Arte Reina Sofía que se pueden utilizar para trabar de forma
diferente la educación artística. En mi opinión está bien tener unos cuadernos
como guía pero sería mejor que el alumnado elaborara sus propios materiales
antes de visitar el museo, es decir, trabajar el autor en el aula antes de la
visita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Deje aquí su comentario!